"Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros." Jorge Luis Borges
viernes, 17 de enero de 2014
EL LIBRO DE LOS CUENTOS
Una bonita actividad a realizar con los niños, ya sea en casa o en el colegio, es un fichero de cuentos o libros. Es muy simple y fácil de llevar a cabo, pero a la vez muy útil. Les permite hacer balance de todo lo que han leído, recordar aquel cuento que les gustó tanto y tener a mano el titulo por si lo quieren volver a leer, y así poder cogerlo de la biblioteca o comprarlo.
Como he mencionado la actividad es muy sencilla, basta con hacer unos dibujos de los personajes del cuento para que los niños elijan su favorito y lo coloreen a su gusto.
Después se recorta y se pega en una cartulina; y por último, se escribe el nombre del cuento y del autor. Dependiendo de su edad y nivel, podrán ser ellos los que lo hagan.
Estas fichas se pueden colocar en un archivador o carpeta que se convertirá en el libro o diario de los cuentos.
jueves, 16 de enero de 2014
LO QUE COMEN LOS RATONES de Fernando Royuela
En este cuento, Bruno, un ratón muy amable y amistoso que hará las veces de nuestro protagonista, ha olvidado lo que comen los ratones. Hambriento y con la nevera vacía, decide emprender una investigación para descubrir que es aquello que puede comer, lo que le llevará a recorrer todas las tiendas de la ciudad para averiguarlo.
Visita fruterías, pescaderías, carnicerías, pero nada le seduce; hasta que de repente encuentra un enorme pedazo de queso en un pequeño portal, y se le hace la boca agua. Lo que él no sabe es que allí yace un peligro mayor del que habría imaginado y que cambiará su vida. Cae en una trampa para ratones, pero su mala suerte no acaba ahí, ya que de la nada aparece un gato. "¿A qué no sabes los que comen los gatos, ratón?" Le dice éste y Bruno se echa a temblar. El cuento podría haber tenido un final fatal para Bruno, pero por fortuna para él, éste era un gato vegetariano y, en vez de comérselo, decide hacerse amigo suyo. Glorio, como así se llama el susodicho, ayuda a Bruno a salir de la trampa y le cura las heridas, y el ratoncillo en agradecimiento le invita a vivir con él. Desde entonces son amigos, viven juntos y viajan por todo el mundo, y la nevera nunca ha vuelto a estar vacía.
El argumento del cuento es simple y el final resulta un poco inverosímil basándose en la premisa que el autor escogió para crear ese mundo (¿un gato vegetariano?); sin embargo, con éste se trabajan muchas praxias y permite seguir una secuencia. Además, se pueden realizar unas cuantas actividades bastante entretenidas.
Entonces, le preguntamos a los niños "¿Sabéis vosotros lo que comen los gatos?". Las respuestas serán muy variopintas, pero seguramente unos cuantos coincidan en que los gatos comen ratones. Entonces le proponemos a los niños que nos hagan un dibujo de lo que creen que pasará a continuación en la historia, que ilustren cual creen que será el final del cuento de Bruno. Dependiendo del nivel y edad de los niños, también se les puede pedir que nos lo escriban en el reverso de la hoja.
Un perro acude en ayuda del ratón.
Una niña espanta al gato con una escoba.
El ratón distrae al gato y se escapa con el queso.
El ratón le da leche al gato y se hacen amigos.
(Como se observa en los ejemplos, la mayoría de los niños escogió salvar al ratón, ya sea porque logra engañar al gato o porque alguien acude en su ayuda, y el cuento tiene igualmente un final feliz.)
Tras realizar los dibujos, se pide a los niños que expliquen qué es lo que han dibujado y como piensan ellos que acaba el cuento. Por último, una vez todos han dado su versión, se termina de leer la historia y se les pregunta cuál es el final que más les ha gustado.
Es una actividad que les entusiasma y no solo fomenta su creatividad, sino que también les ayuda a desarrollar sus capacidades narrativas y descriptivas.
martes, 14 de enero de 2014
Al contar un cuento...
Tan importante como escoger una buena historia es saber contarla adecuadamente.
Captar la atención de los niños y mantener su interés durante la narración de
un cuento no siempre es tarea sencilla, por lo que vamos a dar unos cuantos
consejos:
- Establece un clima relajado, esperando al silencio, antes de comenzar el cuento. Si no tenemos su atención desde el principio, no podemos esperar que la mantengan durante toda la sesión.
- La disposición también es importante. Los niños han de ver al narrador, pues es muy fácil que dejen de escuchar si no centran su atención en interlocutor. Lo mejor es colocar a los niños en semicírculo alrededor de la persona que va a contar la historia.
- Usa un tono suave al comienzo de la historia para que tengan que escuchar con mayor cuidado, y de esta manera acaparar toda su atención. También se crea un clima de misterio muy propicio.
- Hay que darle una gran expresividad a la voz y diferenciar al narrador de cada uno de los personajes, jugar con distintas inflexiones de voz en los diálogos. Es muy importante cambiar el timbre de la voz y la entonación, que aumentará el interés en los puntos claves de la historia y evitará el aburrimiento o el cansancio.
- Del mismo modo, resultará divertido dar sonido a la onomatopeyas y articular de forma especial las palabras rimadas o especiales desde el punto de la sonoridad.
- Introduce ruidos de fondo (animales, viento, lluvia), canciones y ritmos, resulta muy divertido e invita a participar.
-
Haz participar a los niños, dejando pausas e invitándoles a
intervenir. Por ejemplo en las onomatopeyas, en las repeticiones o en el eco de
ciertas expresiones o gritos. Si están muy cansados también se puede interrumpir
la historia con una actividad dinámica no excesiva, como la representación de
una determinada secuencia que acabásemos de leer, algún juego de palmadas o
gestos.
- Haz preguntas rápidas o pedir comentarios a los niños. De esta forma, también tendremos alguna pista sobre cómo están interpretando ellos la historia.
- Las imágenes son una gran herramienta, úsalas para ilustrar lo que están contando, presentar a los personajes de la historia o recalcar algún punto de la historia, mantendrás vivo el interés.
- También te puedes servir de otros elementos que capten su atención, como las marionetas. Puedes utilizar una que represente al narrador o al protagonista de la historia.
Sea
cual sea el consejo que sigas, lo más importante de todo es que disfrutes contando
el cuento y hagas disfrutar a los niños contigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)